domingo, 12 de octubre de 2025

Sevilla en Transición: La ecometrópolis que queremos

Repensar la ciudad desde dentro

Los días 2 y 3 de octubre, el grupo de investigación ADICI-HUM 810, adscrito al Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Sevilla, organizó en la Escuela de Arquitectura unas jornadas abiertas que buscaron tejer puentes entre la academia y la ciudadanía.

Este encuentro, que dio continuidad a la primera cita Ecometrópolis: Ciudadanía en red celebrada en junio en los Jardines de Cristina, se planteó como un espacio de transferencia de conocimiento, formación y debate en torno a una gran pregunta:

 👉 ¿Qué modelo de ciudad necesitamos para afrontar la crisis ecosocial y mejorar nuestra vida cotidiana?

Renaturalizar, relocalizar y reimaginar la ciudad

Durante las jornadas se abordaron temas clave para repensar el área metropolitana de Sevilla desde prismas diversos y urgentes:

  • 🌳 Renaturalización y recuperación del equilibrio urbano-rural.

  • 🚲 Cambio en el modelo de movilidad.

  • 🏡 Vivienda, barrios y relocalización económica.

  • Soberanía alimentaria y energética

La idea central fue clara: no hay transformación real sin participación ciudadana. Y para ello, se buscó generar sinergias entre el conocimiento académico y las iniciativas sociales de base.

👉 Ver el programa completo y más información


Nuestra aportación desde Pulmón Verde 🌱

Pulmón Verde participó a través de un panel de presentación de nuestro proyecto (elaborado en su día por Esteban de Manuel y su equipo ADICI-HUM 810) y en el Mercadillo de Ideas, un espacio pensado para cruzar propuestas, y experiencias.

Valoramos especialmente esta iniciativa por dos razones:

  1. Por su respaldo académico y el aporte de conocimientos especializados de profesionales de distintos ámbitos —energético, habitacional, medioambiental…— con el sello de la universidad pública.

  2. Por crear conexiones reales entre activismo vecinal, asociaciones medioambientales, investigación universitaria, cooperativas, sectores privados y movimientos político-sociales. Además, la participación de estudiantes de arquitectura aportó una mirada intergeneracional, tan necesaria como esperanzadora.

Una ciudad habitable frente a la especulación

Como recordaron en la presentación de las jornadas, repensar la ciudad metropolitana exige abordar el territorio desde múltiples prismas y colocar la participación ciudadana en el centro para modular desde las necesidades más inmediatas hasta las respuestas más globales. 

El objetivo: hacer más habitable el entorno urbano frente a la especulación que agranda desigualdades y reduce la sostenibilidad de nuestras ciudades (y de paso, del planeta entero 🌍).

En este sentido, resaltamos la brillante exposición del ilustrador y activista Miguel Brieva:

“¿Cómo comunicar la crisis ecosocial y visualizar un futuro posible en el que desear vivir?”

Mercadillo de Ideas

Uno de los espacios más enriquecedores fue el mercadillo de Ideas donde la universidad, agentes sociales y distintas asociaciones ciudadanas compartimos estrategias y propuestas concretas para impulsar cambios reales.

Entre ellas, destacamos la iniciativa de las comunidades energéticas, que propusieron unir fuerzas a nivel de barrio para avanzar hacia una soberanía energética vecinal.

 

Mirando hacia adelante 🌍✨

Aunque el reto ecosocial es enorme, iniciativas como estas jornadas nos impulsan. Unión, redes, difusión, participación… son imprescindibles para alcanzar la urbe que deseamos. 

El futuro urbano de nuestra ciudad no está escrito: se construye colectivamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario